miércoles, 4 de junio de 2008

EL PORFIRIATO

EL PORFIRIATO: 1876- 1910

DON PORFIRIO DÍAZ asume la presidencia de la República, durante 30 años al frente del poder del país, durante estos años solo fue interrumpido su poder dos veces, terminando su poder en 1911. Durante el periodo en que Porfirio Díaz ocupo la presidencia de México, el país entraría en un proceso de desarrollo económico sin precedentes, con gran inversión extranjera, actividad industrial y desarrollo de las comunicaciones. Sin embargo, su gobierno se convirtió en una dictadura; y la desigualdad, aunada a la ausencia de libertades y derechos, llevaría en 1910, a una revolución social que cambio para siempre la historia de nuestro país.
Estando como Presidente, se construyeron más de 20,000 Km. de vías férreas en el país, También sirvieron para facilitar la circulación de productos entre distintas regiones de México, y como medio de control político y militar. así también se construyó la red telegráfico. El correo y los telégrafos se extendieron por buena parte del territorio nacional. Se fundaron algunos bancos, se organizaron las finanzas del gobierno, se regularizó el cobro de impuestos, y poco a poco se fueron pagando las deudas.
La agricultura progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, se cultivó un sólo producto: caña de azúcar y algodón.
México tuvo un crecimiento económico nunca antes visto. Pero como poca gente tenía dinero para invertir o podía conseguirlo prestado, el desarrollo favoreció a unos cuantos mexicanos y extranjeros. Con esto, la desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, se fue haciendo cada vez más profunda.
Con el arribo de los primeros misioneros en el siglo XVI, a la nueva España las diversas órdenes religiosas asumieron las actividades de formación y educación, crear instituciones educativas para formar sacerdotes y expandir la evangelización, es por eso que la iglesia tomo el papel tan relevante en la educación. No obstante, las órdenes religiosas no tenían como propósito consolidar un sistema educativo formal, sino exclusivamente educar e instruir a las nuevas elites criollas.
A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas que proponía una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje- influyeron en la forma de conceptuar la educación en México.
Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más incluyente.
Este debate entre una postura rígida de la educación como instrucción y la postura flexible como formación prevaleció aún después de la Independencia e incluso se intensificó por la aguda lucha entre conservadores y liberales. Ambos bandos buscaban, entre otras cosas, mantener el control de las instituciones educativas. Ante la falta de consenso, el estado encargo a la compañía lancasteriana, el manejo de la dirección de de instrucción pública ya que era la única institución educativa que se había creado hasta ese momentos.
el papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron los temas que desencadenaron nuevamente el conflicto. Los liberales proponían la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Finalmente, el esquema liberal fue el que triunfó y sentó las bases de un nuevo sistema educativo en manos del Estado.
De esta manera, en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar las bases de la educación profesional. La ley sólo regía al Distrito Federal y a los territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales.
Durante su gobierno, se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos.






ENTREVISTA A PORFIRIO DIAZ
Esta entrevista que fue hecha por James Creelman
El 3 de marzo de 1908
Donde expuso las razones de su permanencia
Permanencia: desequilibrio social.
Que avances hubo durante su gobierno:
Avances: ferrocarriles, de 2 líneas pasaron hacer 19,000 kilómetros de ferrocarriles, correos.
Las causas de abandonar el poder:
Su edad ya le pesaban sus 80 anos, y porque ya se empezaban a formar nuevos grupos políticos.

HISTORIA, SOCIEDAD Y EDUCACIN II

ASESOR: RAFAEL SAMPEDRO MARTINEZ

ALUMNA: TERESA HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

No hay comentarios: