CONTEXTO DE LA COMUNIDAD
La comunidad donde estoy prestando mis servicios educativos se llama CEIBA CHICA, está situada en la sierra norte de puebla, dentro de la jurisdicción del municipio de Pantepec, pertenece al medio rural indígena, tiene una altura de 245 metros sobre el nivel del mar, colinda con las siguientes comunidades: al norte con Buena Vista, al sur con Tejería, al este con Terrero y al oeste con San Antonio.
El origen del nombre de este lugar es debido a la existencia de una especie de árbol conocido como ceiba, la cual la gente se habituó a llamarlo por este nombre. Se tuvo conocimiento de que existía otra población con mayor antigüedad, reconocimiento y popularidad con el mismo nombre, por tal motivo se opto por de nominarlo como LA CEIBA CHICA, en virtud de que era el surgimiento de una nueva población.
Este lugar surgió en 1954 por medio de la repartición de tierras tiene aproximadamente 54 anos, las primeras personas que se establecieron en este lugar fueron cuatro familias en cabezadas por los señores Nicolás Francisco, Diego Lucas, José Antonio, Ignacio Flores, procedentes de lugares aledaños. Se encuentra rodeado por una ladera de cerros, prevaleciendo el clima cálido- húmedo, así mismo se cuenta con la cercanía del rio Pantepec, un arroyo que atraviesa el pueblo, 4 manantiales y 2 pozos los cuales so utilizados para satisfacer las necesidades de los habitantes.
Los habitantes de esta comunidad pertenecen al grupo étnico totonaco, tiene una superficie de 2.5 hectáreas de terreno destinado para la construcción de viviendas, está constituida por 98 familias que dan un total de 800 habitantes, 418 hombres y 382 mujeres, incluyendo niños, jóvenes y ancianos, aunque el 10% son migrantes que van en busca de una mejor vida.
Debido a las gestiones que sean hecho, por parte de la autoridad civil, juez de paz y defensa social, con asesoramiento de la dirección de la escuela primaria y maestros, se logro que la autoridad municipal apoyara y se abrieran brechas de terracería como vía de comunicación que conduce a las comunidades circunvecinas como son: Buena Vista, 2 km, tejería, 1.5 km, terrero 2km, san Antonio, 2 km, pero la población con la que tiene mayor comunicación es Mecapalapa, porque es el lugar donde se realiza el tianguis y se encuentran tiendas comerciales más surtidas para abastecerse de sus productos. Los medios de transporte que utiliza la comunidad es el caballo, mula, burro, aunque de vez en cuando, y como la brecha de terracería se encuentra en buen estado, llegan carros o camionetas a este lugar y aprovechan los vecinos para sacar sus productos al mercado.
La comunidad cuenta con una sola calle que es la principal, pasa por el centro de la misma y nos conduce a los diferentes caminos que nos llevan a las viviendas, y a las instituciones educativas.
Esta es una comunidad donde sus habitantes son de escasos recursos económicos, ya que ellos se dedican a la agricultura su jornada de trabajo es de 8 horas y su salario es mínimo y algunos se dedican a trabajar su propia tierra sembrando y cosechando maíz , a pesar que la gente de la comunidad siempre ha vivido de los productos de la tierra, los métodos de explotación no han mejorado, las tierras sean empobrecido y como consecuencia la estabilidad y seguridad de las familias campesinas es cada día insegura, lo que provoca que muchos jóvenes emigren a las ciudades. Esta es una comunidad rural y las actividades productivas predominantes son, la agricultura, la ganadería y complementada por pequeñas artesanías, pero esto no es un obstáculo, la gente de la comunidad es participativa, dando sus faenas y de acuerdo a su posibilidades y esfuerzo, Hoy en día cuenta con energía eléctrica, casa de salud, casa de maestros, preescolar, primaria, telesecundaria, bachillerato, campo de futbol y una cancha de básquet, la comunidad cuenta con 2 tienditas, una peletería. También cuenta con una flora y una fauna que son: flora silvestre, frutal, ornatos plantas medicinales y cultivos, en la fauna encontramos los animales silvestres, domésticos, y acuáticos.
Cada grupo tiene sus características muy particulares para apreciar y valorar sus formas de organizaciones y de trabajo, la organización que existe en esta comunidad son: en la familia el padre se dedica a las labores del campo y la mujer al hogar para cuidar más de cerca a sus hijos. La costumbre que ellos tienen en el trabajo es la de mano vuelta, así ellos no utilizan el dinero. Las tradiciones que se practican en la comunidad son: el carnaval, todo santos, candelaria, santa cruz, semana santa, y otras donde dan ofrendas y rezan, bailan para los dioses y así se den sus productos que siembran en abundancia, y otros en lugar de ir al doctor, optan por ir con los curanderos para curar a sus enfermos.
Dentro del espacio territorial de toda esta comunidad comprende un ambiente natural muy rico y variado, queda a los habitantes un orgullo y satisfacción a sus necesidades de alimentación, como complemento a la buena imagen del panorama, se complementa con un rio que se lleva por nombre Pantepec, un arroyo que se llama San Antonio, el agua de estos es utilizada para bañarse, lavar las prendas de vestir y para el riego de algunas plantas.
También cuenta con algunos manantiales y pozos, el agua que se extrae de ellos es muy útil para la vida, ya que la utilizan para beber, guisar sus alimentos, y lavar los trastos que utilizan en la cocina.
El clima es un factor determinante en la actitud del hombre para transformar su sociedad y su medio ambiente, en este caso, puedo decir que en esta comunidad predomina el clima húmedo-cálido y que varía de acuerdo a las estaciones del año, por ello algunos de sus habitantes acostumbran a construir sus casas con techos de hojas del árbol llamado mizanteco y otros de zacate o de palma y la cerca de tarros, porque de esta manera en época de calor se siente fresca y en tiempo de frio se mantiene confortable; pero algunas familias sus casas son de material de concreto. En esta región las lluvias son frecuentes y favorecen la agricultura y la ganadería por los pastos que reverdecen.
Cuenta con una flora exuberante que se puede clasificar en silvestres, frutales, medicinales, de ornato y alimenticias, con respecto a la fauna, es abundante y muy variada, tanto silvestre, doméstica, como acuática.
La nutrición y la salud es una condición necesaria para el desarrollo satisfactorio del individuo, por ello la educación para la salud es un proceso permanente e intencional que lleva al desarrollo de habilidades y capacidades que favorecen la salud individual, familiar o de la comunidad, esto empieza en el hogar y se refuerza en la escuela porque ahí se coadyuva a generar personas informadas, consientes y responsables.
Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son la diarrea, tos, catarro, paludismo y calentura.
Los alimentos que regularmente se consumen en la comunidad, son los mismos que se cultivan en esta región, incluyendo los huevos de gallina y carnes de animales domésticos y silvestres.
Cada grupo cultural tiene una característica muy particular para apreciar y valorar sus formas de organización y de trabajo, como en el caso de esta comunidad, la organización que existe en la familia, es el papá quien se dedica a las labores del campo y la mujer a los quehaceres domésticos, cuidado más de cerca a sus hijos.
Una costumbre en el trabajo es la mano vuelta porque ahí no se utiliza el dinero.
Las tradiciones que se practican en la comunidad son: el carnaval. El todo santos, la candelaria, santa cruz, semana santa y costumbres en las que rezan, bailan y dan ofrendas a los dioses para curar a sus enfermos y bendecir los productos que siembran para que se den en abundancia, las danzas como los santiagueros que se toca con flauta y tambor, los negritos que bailan en las fiestas tradicionales del municipio.
Su vestimenta consiste en los hombres calzón y camisa de manta blanca, sombrero de palma y pañuelo en el cuello, y el de la mujer es la naua de manta blanca, sostenida en la cintura con una faja roja, blusa bordada de varios clores, un kixquemel. Cabe aclarar que esto se está perdiendo, porque de la totalidad de los habitantes ya nada más un 15% lo utiliza.
He de mencionar que la sociedad de la comunidad se caracteriza por la influencia de la cultura que se tenga. Sabemos que la cultura es un ingrediente en todo grupo humano y que comprende conocimientos, normas de conducta y forma de organización entre los individuos que la forman.
Esta comunidad pertenece al grupo indígena totonaco, los habitantes que la forman en un 85% son bilingües, hablan el totonaco y el español y el15% son monolingües indígenas.
Con lo referente al trabajo individual, los habitantes se organizan en grupo y trabajan a mano vuelta. En los trabajos colectivos o faenas en beneficio de la comunidad los organiza la autoridad y los coordina a través de los topiles.
Sabemos que toda la estructura social se rige por un reglamento para mantener el orden de sus miembros, así en esta comunidad que pertenece al medio rural, también tiene una estructura de gobierno que hace posible mantener el orden de sus habitantes. Las autoridades que rigen a esta comunidad son electos en reuniones generales como son: juez de paz y defensa social, inspector municipal, comité de solidaridad, comité de salud, comité de participación social, comité de educación y topiles, estos se nombran de manera voluntaria, porque según ellos todos debe algún día ser dirigentes de su pueblos.
Los lugares de recreación de esta comunidad es la cancha de básquet bol, la de futbol cuando se organizan eventos deportivos entre los jóvenes de esta comunidad, con los jóvenes de las comunidades circunvecinas, otro motivo de recreación y diversión son los bailes de huapango y actualmente con grupos musicales a la que asisten hombres y mujeres de esta y comunidades vecinas.
Las personas mayores de esta comunidad solamente cuentan con la alfabetización por no terminaron ni el segundo año de primaria, pero hoy en día los jóvenes terminan el bachillerato y algunos continúan estudiando alguna carrera técnica para poder desenvolverse ante la sociedad.
CONTEXTO ESCOLAR
La escuela primaria bilingüe “LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS” con clave 21DPB0103 E, donde prestó mis servicios educativos, está ubicado en la comunidad en la comunidad de la CEIBA CHICA.
La escuela es de turno matutino, pertenece a la zona escolar 307, con cabecera oficial en la población y municipio de Pantepec. El acceso para llegar a esta comunidad es por brecha de terracería o caminando, si el camino está en buen estado entran algunas camionetas.
En esta escuela la organización es incompleta, laboran 5 maestros donde la directora es comisionada con grupo. Cuenta también con un comité de padres de familia. La preparación académica de los docentes, algunos cuentan con la Normal básica, normal superior y la UPN. Se atiende los niños desde primero hasta sexto grado. Los niños de primer grado tienen de 6 a 7 años de edad, los de segundo 7 y 8 años, los de Tercero 8 años, los de cuarto 9 años, los de quinto 10 años, los de sexto 11 y 12 años.
Los docente cuentan con 25, 26, 30 y 32 años de servicio, algunos llevan estos mismos años de servicio en esta escuela, algunos otros llevan de 15 a 20 años de servicio en esta escuela. La lengua materna de los docentes es el totonaco, porque hoy en día de 20 alumnos, 15 son bilingües y 5 son monolingües, ya que la lengua materna de los niños es el totonaco, dentro del salón los maestros enseñan en español y en totonaco, la comunicación con la gente de la comunidad o con los alumnos que seda dentro y fuera de la escuela es en español o en ocasiones en su lengua materna.
El horario de clases es de 8: 30 la entrada, el recreo es a las 11:00, la salida esa la 1:30 de la tarde, la relación entre docentes es buena porque siempre hay una buena comunicación, al igual con las autoridades, y directivos seda por medio de asuntos relacionados con la institución, la lengua que ellos utilizan para comunicarse es el español.
Mi grupo es pequeño tengo a mi cargo el tercer grado que consta de 20 alumnos, tienen de 8 a 9 años de edad.
La escuela primaria se encuentra situada en un lugar céntrico de la comunidad, donde también se encuentra preescolar y la telesecundaria, la escuela primaria cuenta con 6 salones, una dirección, dos sanitario, una cancha, un patio para juegos, la escuela es de material de concreto, su techo es de loza, con ventanas grandes, los salones son amplios y cuenta también con luz eléctrica, agua, mobiliario en buen estado, mesa bancos, escritorios, sillas, computadoras, impresora, una antena parabólica, pizarrones, borradores, gises, marcadores para pizarrones, los salones de 5 y 6 grado cuentan con enciclomedia. También hay suficiente material didáctico, mapas, planisferios, libros del rincón, cuentos, libros de adivinanzas, de refranes, juegos geométricos, globo terráqueo, juegos de mesa, o de competencia, empleados con la finalidad de motivar y enriquecer el aprendizaje del niño dentro del salón de clases.
Uno de los propósitos es conocer las necesidades e intereses de los alumnos, el medio donde se desenvuelven para poder emplear una metodología de acuerdo a las problemáticas que presente.
La metodología que utilizo es la comprensión lectora, cuya finalidad es que el alumno desarrolle su imaginación, explore, relacione y analice lo que está leyendo, haciendo cuestionarios, exposiciones, mesa redonda, contando historias, por medio de juegos, cantos, etc. Haciendo que para ellos sea más interesante y divertida la clase.
HISTORIA SOCIEDAD Y EDUCACIÓN ll
ASESOR: RAFAEL SAMPEDRO
ALUMNA: TERESA HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
viernes, 30 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario