LA EDUCAION
En la sociedad mexicana la educación, ha tenido varios procesos, que han hecho difícil el largo camino que ha recorrido hasta nuestros días. El principal problema que se ha enfrentado, son los conflictos que se ha vivido por ostentar el poder tano político como económico entre los grupos antagónicos que pretenden ostentarlos, tal es el caso, en la colonia, los conservadores contra los liberales, que no importándoles la situación real que vivía el pueblo, fueron capases de permitir, la influencia y la participación de países extranjeros, con la finalidad de lograr su objetivo.
Al finalizar la guerra de independencia, el país no fue total mente independiente, porque se tuvo la influencia política y económica de otros países,. Estos países se sintieron con derechos sobre el nuestro e impusieron condiciones en cuento a su programa económico, en la administración de sus recursos naturales, como son tierras, arboles, y principalmente sobre el petróleo, fomentaron la religión y una religión que estuviera de acuerdo a sus intereses, porque para ellos el pueblo debe educarse para servir, mas no para proponer.
Actualmente, nos dicen que, la educación de acuerdo al artículo tercero constitucional, la educación debe ser gratuita, laica y obligatoria. Nos preguntamos o me pregunto ¿realmente lo es?, llegamos a la conclusión, de que solo es un discurso demagógico o una propuesta difícil de realizar y que el gobierno únicamente da lo que le comunican
ESTADO, EDUCACION Y HEGEMONIA:
1920-1956
Durante el periodo revolucionario, el proceso de conformación del sistema educativo mexicano tuvo un notable retroceso. Sin embargo, al final de este periodo, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas y privadas. Desafortunadamente, con la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso Constituyente, el sistema educativo del nuevo régimen revolucionario tuvo problemas para consolidarse. La presencia de diversos factores, tales como la existencia de asentamientos rurales dispersos a lo largo del territorio, la carencia crónica de recursos presupuestales, la heterogeneidad en las maneras como cada estado y municipio atendía sus obligaciones y una planta magisterial sumamente reducida, agravaron esta situación.
La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 1921, fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo anterior, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y municipios brindaban a los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer titular de esta institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.
LA EDUCACIÓN EN EL PROCESO DE INTEGRACION NACIONAL: la reconstrucción nacional recoge en el proyecto de la política económica, que plantea el desarrollo agrícola del país a través de la pequeña propiedad altamente productiva, este proyecto implica que el estado promueva una política tendiente a convencer al campesinado mexicano de renunciar a su tradicional forma de trabajo y orientarlas de acuerdo a las necesidades establecidas por el mercado nacional , este cambio requiere que el nuevo estado proporcione al campesinado garantías económicas y asistencias técnicas y asuma un cierto papel educador para implementar un nuevo tipo de enseñanza .
El programa de desarrollo institucional tiene como objetivo impulsar una política completa de integración nacional.
EL ESTADO ASUME EL CONTROL DE LA EDUCACION: de esta forma no será solo el estado gendarme propio de los periodos oligárquicos, sino que también se ha de constituir en estado educador.
Todo estado tiende igual mente a crear y a mantener cierto tipo de civilización , hacer desaparecer ciertas costumbres y actitudes para difundir otras, es indispensable desarrollar una reforma intelectual y moral mediante la cual se supere la condición de atraso en la que se encuentran. La educación es la mejor arma que debe tener todo ciudadano, primero para exigir sus derechos cuando ellos son violados, para definir sus derechos y saber también cuando empiezan los de los demás.
OBJETIVO DE LA ESCUELA RURAL: es de promover la unidad nacional a través del sistema de escuelas rurales, tratando de incorporar las poblaciones de mestizos aislados y de indios de los medios rurales retirados, a la vida económica de la nación.
IMPORTANCIA DE LAS MISIONES CULTURALES: es ofrecer sobre el terreno, cursos a los maestros que elevaran tanto su nivel de información como su capacidad pedagógica.
ESCUELAS RURALES
La comunidad rural tiene valores, costumbres, hábitos, creencias, opiniones y actitudes basadas en las experiencias y conocimientos que adquirieron a lo largo de su vida. Este hecho debe ser motivo de especial consideración, sobre todo cuando existen diferencias culturales y de experiencias entre los docentes y las familias de los alumnos. Conocer con anticipación estas tradiciones favorece la comunicación. Cuando los docentes se relacionan con la comunidad, ponen en juego sus propios valores y creencias.
Más y mejores aprendizajes para todos los niños y niñas.El núcleo del esfuerzo del Programa de Educación Básica Rural es asegurar aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas que estudian en las escuelas rurales.
Mejoramiento de los procesos pedagógicos y de gestión de las escuelas básica rurales para el logro de resultados de aprendizaje satisfactorio, en conformidad a las exigencias curriculares del sistema educativo nacional.Desarrollo de la capacidad de iniciativa pedagógica para aprendizajes de calidad en las escuelas básicas rurales.
Mayores compromisos y más responsabilidad.Incremento de la capacidad de emprender de los directivos y docentes en sus escuelas, posibilitando la innovación permanente en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
Más compromiso y espacios para participar en la educación rural.
Involucrar y oír más a las familias. Participación efectiva de las familias en la formulación de los Proyectos Educativos. Las escuelas rurales acuden todos los niños y niñas de cada localidad y todos son incluidos en las actividades escolares, teniendo en cuenta sus diferencias socioculturales y sus disposiciones particulares para los aprendizajes.
Materiales pedagógicos para reforzar el aprendizaje. que todos los alumnos y alumnas de las escuelas dispongan oportunamente de los materiales pedagógicos que ofrece para su aprendizaje y se utilicen en forma adecuada en el trabajo de aula.
MISIONES CULTURALES
Las Misiones Culturales son servicios educativos de educación extraescolar que promueven el mejoramiento económico, cultural y social de las comunidades rurales y suburbanas marginadas.
Promover el mejoramiento económico, cultural y social de los habitantes de las comunidades del medio rural, a través de la capacitación para el trabajo, alfabetización y educación básica.
José Vasconcelos, secretario de Educación, puso en marcha una ambiciosa campaña que llamó Alfabeto, Se esforzó porque la escuela primaria llegara a todo el país y porque todos los mexicanos supieran leer y escribir.
Los que sabían debían enseñar a los que no sabían; se fundaron bibliotecas en ciudades y pueblos; se publicaron revistas y libros, tanto para niños como para adultos y organizó las misiones culturales: grupos de estudiantes y profesionistas que se instalaban temporalmente como maestros en diferentes lugares, para alfabetizar a la gente y enseñarle medidas de higiene, oficios y cómo aprovechar mejor los recursos del lugar donde vivían.
ESTADO, EDUCACION Y HEGEMONIA:
1920-1956
ASESOR: RAFAEL SAMPEDRO MARTINEZ
ALUMNA: TERESA HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
TERCER SEMESTRE
GRUPO “B”
HUAUCHINANGO PUE. JUNIO DEL 2008
miércoles, 4 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario